Turismo basado en las rutas trashumantes
Ganaderia, artesania, cultura y gastronomia en 400 pueblos de España

En una primera fase se estructura en torno a la Cañada Real Conquense, y la Cañada Real Leonesa Occidental, que discurren por más de 400 municipios de 10 comunidades autónomas.
Salamón, en el municipio de Crémenes, ha acogido el lanzamiento oficial de Caminos Trashumantes, la primera plataforma turística nacional que vertebra las rutas históricas de la trashumancia.
El proyecto, impulsado por la Asociación Club de Producto Caminos Trashumantes y financiado por el programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo, reúne a más de 370 agentes turísticos, sociales y culturales de todo el país con un objetivo común: reactivar el uso y el valor de la red de cañadas reales como recurso turístico, ecológico y de desarrollo rural. Las cañadas reales Conquense y Leonesa Occidental
El diseño de la nueva plataforma turística se estructura, en esta primera fase, en torno a dos grandes ejes trashumantes: la Cañada Real Conquense, que atraviesa desde la Serranía de Cuenca hasta el valle del Guadalquivir, y la Cañada Real Leonesa Occidental, que une las dehesas extremeñas con los pastos de montaña en León, precisamente el trayecto recorrido por el rebaño llegada a Salamón coincidiendo con la presentación de Caminos Trashumantes.
Rutas digitalizadas y experiencias turísticas
Ambas rutas, que atraviesan más de 400 municipios en 10 comunidades autónomas, han sido digitalizadas, divididas en etapas y activadas turísticamente mediante la oferta de experiencias participativas, caminatas guiadas, observación de naturaleza, talleres de lana, encuentros con comunidades locales y estancias de turismo rural.
Estas rutas forman parte de la red histórica de vías pecuarias de España, una infraestructura ecológica de más de 125.000 kilómetros que conecta ecosistemas de alto valor. Con ellas, el proyecto aspira a dinamizar territorios con alta vulnerabilidad demográfica, generar ingresos en zonas rurales y fomentar el relevo generacional en el pastoreo.
Un proyecto con impacto real y mirada de futuro
Caminos Trashumantes tiene ya una base territorial que abarca entre 240.000 y 480.000 personas potencialmente beneficiadas en zonas rurales. Sus acciones, alineadas con 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, promueven el turismo activo y al aire libre, la igualdad de género en la economía rural, la educación ambiental, el fomento de la economía circular y la producción de alimentos de bajo impacto climático.
La trashumancia, tal como la plantea el proyecto, se convierte en una herramienta contemporánea de mitigación del cambio climático, de conservación de hábitats y de cohesión entre lo urbano y lo rural. A través de esta plataforma, sus promotores quieren construir alianzas estables entre el sector primario, el turismo y la conservación.
La presentación ha coincidido con la llegada al municipio de un rebaño de 550 ovejas merinas pastoreadas por una familia de pastores trashumantes, en el marco de una de las travesías que contempla la plataforma, de 700 kilómetros entre Trujillo (Extremadura) y Valverde de la Sierra, León.
‘Este proyecto significa mucho para Salamón, porque pone en valor nuestro legado ganadero, atrae visitantes y refuerza el sentimiento de pertenencia a una cultura milenaria’, ha destacado Ángel Miguel Alonso Tornero, presidente de la Junta Vecinal de Salamón.
Para Ernestine Lüdeke, presidenta de la Fundación Monte Mediterráneo y coordinadora del proyecto, Caminos Trashumantes ‘representa una nueva forma de mirar al mundo rural: no como pasado, sino como una red viva de soluciones al presente’.
Desde la vertiente ambiental, Rocío Gallego, de Cesefor, ha subrayado que ‘las vías pecuarias son corredores ecológicos únicos en Europa, y su recuperación tiene efectos directos sobre la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la prevención de incendios forestales’.
En el ámbito turístico, Luis Robles, de Wild Watching Spain, ha afirmado que la trashumancia ‘abre la puerta a un ecoturismo de calidad, educativo y profundamente ligado al territorio’.
Mercedes Honrubia, responsable de la comunicación del proyecto desde COW, ha señalado que la narrativa de Caminos Trashumantes busca conectar con el visitante desde la autenticidad: ‘No se trata solo de mostrar paisajes, sino de contar las historias reales que habitan esos caminos: pastores, familias, cooperativas, culturas locales. Este camino lo hicieron mis abuelos; hoy lo hago con mis hijas’.
Uno de esos relatos es el de José Manuel, pastor y protagonista de la ruta iniciada en Trujillo, ha compartido su experiencia: ‘este camino lo hicieron mis abuelos. Hoy lo hacemos con nuestras hijas. Y ahora también con gente que nos acompaña, que quiere entenderlo. Eso lo cambia todo’.
Precisamente, en otoño se estrenará el documental Caminos Trashumantes, que narra la ruta de José Manuel y su familia desde Trujillo hasta los Picos de Europa, con dirección de Klädtrender Studio y producción de Basic Films.