Estilo de vidaForumnaturaNaturalezaNoticiasOpiniones

Las garrapatas, estos arácnidos que espantan a viajeros por sus picaduras

Todo lo que quiere saber para protegerse de las garrapatas. Verdades Y falsedades

Damos el pistoletazo de salida a una serie más práctica y menos poética que las previas. En las próximas entregas, iremos desgranando todo lo que necesita saber un guía de naturaleza sobre moscas, avispas, abejas, arañas, y otros muchos animales que –no lo olvidemos- también son piezas fundamentales en los ecosistemas.

Comenzaremos por unos animalillos que habitan bosques, arbustos y pastos de todo el mundo: las garrapatas. Sepan todo lo que tienen que saber sobre estas parásitas que afectan sobre todo a animales de sangre caliente.

¿Las garrapatas son bellas?

Pues sí. Como todo elemento de la Naturaleza, son una auténtica maravilla y un portento. Eso no quiere decir que nos tengamos que dejar picar por ellas, pero por favor, jamás olviden que son maravillosas. Y hagan que sus clientes jamás lo olviden. Después de todo, hace millones de años que campan a sus anchas por nuestro planeta común.Sus casi 900 especies son la prueba fehaciente de un éxito rotundo.

¿Son insectos las garrapatas? ¿Acaso moluscos?

No, amigos y amigas: las garrapatas son arácnidos. Lo mismo que las arañas y escorpiones. De hecho, se puede decir que son un tipo de ácaro (arácnidos en cualquier caso). Sus ocho patas nos lo confirman clarísimamente.

 

Figura 1. Esquema de una garrapata hembra del género Ixodes (de cuerpo duro), antes de hincharse de sangre. El animal en este estadio mide no más de 3,5 mm.Al igual que el resto de los arácnidos, tienen la cabeza y el tórax fundidos, y el abdomen diferenciado de éstos. Sus cuatro pares de patas completan la descripción típica.Y además, ésta es muy educada. No entiendo cómo no les gustan a mis lectores…

 De acuerdo, son bellas, pero hablemos de sus cosas feas.

¿Muerden o pican? ¿Pueden invadirnos por dentro? ¿Son venenosas?

Las garrapatas son parásitos obligados. Más en concreto, ectoparásitos, es decir, que necesitan alimentarse de otros animales,siendo esta su única oportunidad de sobrevivir, y que lo hacen externamente. Jamás se introducen dentro del cuerpo. Para alimentarse, poseen un aparato bucal especializado, mediante el cual perforan la piel, se adhieren a su víctima y le succionan la sangre. Por tanto, inicialmente muerden, y en seguida, quedan fijas, solo succionando. Coloquialmente, se podría decir que es un picotazo, pero que quede claro que estos animalitos no inyectan ningún tipo de veneno. Sí es cierto que inoculan una saliva especial para poder alimentarse, que es la que puede transmitir enfermedades. La manera que tienen que fijarse puede producir irritación local de tipo alérgico.

¿Cuál es su ciclo vital?

Las garrapatas nacen como minúsculas larvas milimétricas, que posteriormente se convierten en ninfas, y finalmente, en adultos. En estos últimos, las hembras son bastante mayores que los machos. La mala noticia para nosotros es que, para cada cambio de etapa, necesitan al menos una toma de sangre. Y a ello se aplican: esperan hasta meses entre la maleza, y en cuanto reciben los efluvios de un animal de sangre caliente, se posan sobre él. Como ciertas moscas o las pulgas, tienen un cuerpo aplanado, que dificulta al hospedador el deshacerse de ellas. Solo cuando están gordas y hermosas, henchidas de sangre, son más vulnerables a los mordiscos, rascadas y manotazos. Pero para esto último, pueden necesitar varios días, y es precisamente cuando se sueltan. Tendrán que hacer la digestión, ¿no?

¿Qué enfermedades pueden transmitir?

La mayoría de las veces, la picadura es inofensiva. De acuerdo, repugnante y a evitar, pero generalmente inofensiva. Lógicamente, cuantas más picaduras, más sangre extraída y más riesgo de enfermedades. Es francamente difícil que un hospedador de cierto tamaño sufra anemia por extracción de sangre, pero la saliva de estos arácnidos puede transmitir varias enfermedades por virus, bacterias y protozoos. Por lo tanto, las garrapatas son un vector: un animal que transmite la enfermedad. ¿Se puede transmitir cualquier enfermedad mediante vectores? De ningún modo. Solamente son capaces de transmitirse así aquellos microorganismos patógenos que hayan evolucionado para ello.

 

Muchos artículos de divulgación presentan un horroroso y temible listado de enfermedades con unos nombres que dan pavor: Fiebre Q, enfermedad de Lyme (pobre Lyme), babesiosis, fiebre del Nilo Occidental, Fiebre Crimea-Congo, encefalitis de las garrapatas…Aunque pueden ser graves, ninguna es de aparición inmediata tras la picadura. Sinceramente, no creo que sea útil hablar de ellas. Y para un guía, menos aún, salvo que desee meter el miedo en el cuerpo a sus clientes. Simplemente, si tras la picadura aparecen erupciones extrañas, o bien síntomas generales como la fiebre, la debilidad o la rigidez, buscaremos valoración médica.Pero estas señales suelen demorarse al menos unos días.

Cómo prevenir su picadura y cómo quitarnos las que ya están adheridas.

 La mejor ropa para identificar insectos sobre nosotros es la de color claro. Si es posible, lleven pantalón largo y calzado cerrado cuando pasen por zonas arbustivas o pastizales altos. Los repelentes autorizados suelen ser efectivos. Posteriormente, inspeccionen las zonas expuestas de la piel. A veces, se las ve triscando tranquilamente por la pierna, todavía buscando su merienda. En ese caso, es muy fácil deshacerse de ellas con la mano. No se preocupen. Por mucha repulsión que les puedan producir, no se andarán con chiquitas para quitárselas de encima. Pura supervivencia.

Después de la excursión, inspeccionen otras zonas menos expuestas de la piel. En ocasiones -y a veces en pliegues cutáneos de difícil acceso-, nos encontramos con la desagradable sorpresa: la garrapata bien adherida y degustando su manjar… Bueno, pues manos a la obra:

  • A las garrapatas no se las despachurra, no se las quema, no se las ahoga, ni se las intoxica. Todos estos métodos pueden producir accidentes o ser inefectivos, pero más importante aún: pueden facilitar la inoculación de los patógenos. Bien mirado, tiene sentido. La garrapata es una pera que se está hinchando de sangre, pero a la vez, puede contener estos microorganismos. ¿Apretaría la pera? Suena como a ruleta rusa.
  • Busque unas pinzas, a poder ser, curvas, o bien finas si son rectas. En caso de imposibilidad completa, podrían valer sus propios dedos con un guante fino, pero han de hacer la pinza muy bien.
  • Agarre firmemente la garrapata a ras de piel, sin apretar el abdomen ni romper al animal.
  • Tire perpendicularmente de la garrapata y extráigala. Puede doler un poco. Suelen estar firmemente adheridas por su aparato bucal y un cemento especial.
  • Lave bien la zona con agua y jabón, y seguidamente, las manos. Un antiséptico puede valer también.
  • Idealmente, no debería quedar ningún resto adherido, pero si quedase algún resto mínimo, lo más recomendable es dejarlo estar. Intentar retirarlo agresivamente por alguien que no sea profesional sanitario puede favorecer el traumatismo y la infección local.
  • Si es posible, se recomienda guardar el espécimen en un bote durante cuatro semanas. Si aparecen síntomas posteriormente, identificar la garrapata puede ayudar a identificar la enfermedad.

Figura 2. Ejemplo sencillo de cómo retirar una garrapata adherida. Cuanto menos tiempo pase alimentándose, menos riesgo de enfermedades.

Fuente: Ministerio de Sanidad de España.

Más información en profesionales de la salud

 

¿Plaga o biodiversidad?

De acuerdo, las enfermedades transmitidas por garrapata están en auge, y algunas como la fiebre Crimea-Congo, ya están en España para quedarse y son preocupantes. Existen redes de vigilancia europeas  que se toman estos asuntos muy seriamente. También en países del continente americano como los EEUU o Canadá.

… Pero mucho cuidado con las etiquetas. Las garrapatas ya estaban aquí millones de años antes que nosotros. No todas son vectores de patógenos. Y si ahora están siendo un problema cada vez mayor, no podemos sino culparnos a nosotros mismos como especie. Está demostrado que el cambio climático, así como los cambios de uso de la tierra y nuestros desequilibrios ecológicos están detrás de su proliferación y del aumento de las enfermedades asociadas. Como otros muchos animales, plantas y humanos, las garrapatas más meridionales se irán mudando a zonas de mayor latitud y altitud. Parece injusto y miope fijarse exclusivamente en ellas. Debemos huir de sensacionalismos y comprender los cambios que están ocurriendo a nivel planetario.

¿Y saben qué? Las garrapatas también se extinguen. Recuerden que está comenzando la Sexta Gran Extinción, y hay 900 especies de garrapatas en el planeta. No todas son famosas.

Y no olviden salir al campo y renaturalizarse… pero tengan un poco de cuidado con las (bellas) garrapatas.

Por Carlos Fernandez, nuestro medico de cabecera que nos ayuda en la renaturalización. La faceta más convencional la cumple como gastroenterólogo y hepatólogo asistencial, siendo también investigador traslacional y clínico en el IDIPHISA

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba