Noticias

Múcura, una isla que podríamos perder por el cambio climático

Múcura es una isla de 30 hectáreas. De ellas, 27 están ocupadas por tres complejos turísticos, mientras que los 200 habitantes de la isla viven en solo dos hectáreas.

Los 200 habitantes de la isla Múcura, una comunidad afro que llegó a la zona hace más de 60 años, permanecen atrapados entre los complejos turísticos y el mar. Por años han tenido que ceder terreno a los dueños de los hoteles, que, según Karem Acero, geógrafa y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional, han privatizado las playas ilegalmente.

Las escasas 2 hectáreas que tienen para vivir se han ido inundando. Aunque el aumento del nivel del mar es un fenómeno lento, ya son visibles sus efectos en esta parte de la región Caribe: en 30 años se quedaron sin la escuela de la comunidad y sin 48 metros de playa.

Este fenómeno, producto del calentamiento global, fue el tema de estudio de Acero, ‘Efectos ambientales del ascenso del nivel medio del mar. Caso: isla Múcura’. En esta investigación evidenció con fotografías áreas y el conocimiento de los habitantes cómo la isla va quedando sumergida, sin que los gobernantes contemplen planes de mitigación y adaptación.

¿Qué encontró en isla Múcura?

La primera vez que visité la isla fue en el 2012, y vi que al ser un terreno tan pequeño podía estar expuesto al fenómeno del ascenso del nivel del mar. Busqué investigaciones sobre este fenómeno en las islas, pero no hay mucho. Siete años después, cuando regresé a hacer esta investigación me di cuenta de varios efectos físicos que han perjudicado a nivel social y económico a Múcura. Me interesó poner los ojos en ese sitio porque, pese a los visibles efectos del cambio climático en esta zona, no tienen un plan de adaptación. Y, aunque pertenece a una ciudad tan importante como Cartagena, tampoco está priorizada en el Plan Nacional de Erosión Costera, que el Ministerio de Ambiente está construyendo. Se supone que cada ciudad es la encargada de priorizar esos sitios, pero Múcura no aparece en la agenda de Cartagena.

¿Por qué?

Hablé con el alcalde de la localidad, que es el encargado de priorizar ante la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres ciertas zonas de Cartagena, y me dijo que el ascenso del nivel medio del mar es tan lento que no era una prioridad. Para él es más importante proveer de servicios públicos a la isla, porque allá no hay agua potable ni acueducto. Y, claro, entiendo que tienen que priorizar algunas necesidades, pero tampoco se pueden descuidar otros fenómenos que están siendo acelerados por esas mismas acciones antrópica. 

¿Cuánto aumentó y aumentará el nivel del mar en esa isla?

Primero es importante mencionar que no fue posible hacer este cálculo con información local, porque la información que tenemos en el país sobre este tema está muy desactualizada. Hay un estudio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales del 2001 que dice que 4.200 kilómetros cuadrados en el Pacífico y en el Caribe se van a perder por erosión y 5.500 kilómetros podrían estar inundados intermitentemente. Entonces, como era tan viejo, nos basamos en las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 50 centímetros o 1 metro de aquí a 2100, un escenario extremo. Ahora, para establecer cuánto terreno se ha inundado trabajamos con la comunidad, porque llevan viviendo más de 60 años en esta isla. En ese tiempo puedes observar qué ha pasado con el ascenso del nivel medio del mar. Entonces tomé imágenes satelitales para que la gente estableciera la pérdida de terreno y los escenarios futuros para ellos.

¿Y qué perdieron?

Logramos identificar que en 30 años perdieron 48 metros lineales de la playa pública en donde la gente jugaba fútbol. También evidenciamos que la isla Maravilla, que estaba muy cerca de Múcura, desapareció en 22 años. Esa isla era parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, y aunque la gente intentó recuperarla cementando con la concha del caracol pala, Parques les prohibió esta práctica. Por ejemplo, ese fue un servicio ecosistémico que se degradó porque allí llegaba la gente a realizar avistamientos de aves.

¿Cuáles son esos servicios ecosistémicos que se verían afectados?
Hoy, la isla cuenta con siete ecosistemas, los cuales cuentan con 82 servicios ecosistémicos locales. Por ejemplo, los arrecifes de coral, el manglar, los pastos marinos, etc. La misma gente identificó lo que pasaría con esos servicios si aumenta el nivel medio del mar a 50 centímetros o un metro, y llegamos a la conclusión de que 61 por ciento de esos 82 servicios ecosistémicos podrían desaparecer.

Es el calentamiento global que ha generado el fenómeno del aumento del nivel medio del mar acelerado por acciones antrópicas como la tala de manglar y la extracción de arena para construcción.

Usted dice en la investigación que la adaptación al aumento del nivel medio del mar es diferente entre las comunidades del Pacífico y el Caribe. ¿Por qué?

En el Pacífico tienen mareas más altas, de 3 hasta 5 metros. Mientras que en el Caribe el cambio de mareas se da entre 20 y 50 centímetros. Entonces, lo que ha hecho la gente del Pacífico para adaptarse es crear sus viviendas en palafitos a partir del manglar; es una adaptación basada en comunidades. Mientras que en el Caribe rellenan con la concha del caracol pala, cemento y basura. Lo grave de esto es que el caracol pala es una especie en peligro de extinción, y no están haciendo nada para evitar que se extinga.

Uno de los obstáculos que la gente de Múcura identificó para mitigar los impactos del aumento del nivel del mar fue la ausencia del Estado…

La ausencia del Estado es un tema recurrente en las zonas apartadas del país. En este caso, muchas instituciones tienen a cargo esta isla de tan solo 30 hectáreas, como Corporación Autónoma Regional del Canal de Dique (Cardique), pero ni siquiera la conocen. Además, pasa lo que pasa en todo el país: las leyes son solo para unos.

¿A qué se refiere?

Los complejos turísticos privatizaron las playas de Múcura, y la respuesta de Cardique fue poner una sanción económica. Para ellos eso no es nada, porque tienen el dinero. Lo grave es que las playas siguen privatizadas, cuando todos sabemos que legalmente no lo pueden hacer. Por otro lado, cuando la gente intenta ganarle terreno al mar construyendo en otras zonas, les exigen que paguen una sanción, y es muy injusto porque no tienen el dinero, y porque no tienen otra zona de la isla para construir. El Estado no solo puede jugar a hacer conservación prohibiendo todo a la gente, sin entender la necesidad y sin dar solución.

¿Y cuál sería la solución?

Creo que una de las soluciones de este conflicto es la legalización pronta por la Agencia Nacional de Tierras de los baldíos de la isla. Sin embargo, esto será un reto porque, obviamente, un complejo hotelero que tiene 10 hectáreas no permitirá quedarse con 3. Y si sucede, quizá termine yéndose de la isla, y muchas familias que viven del turismo se verían afectadas.

¿En el país ya hay desplazados ambientales?

La expresión ‘desplazados ambientales’ es reciente. Podría decir que el desplazamiento de la población de Ituango por la hidroeléctrica se puede aplicar como un caso de desplazamiento ambiental, claro, relacionado fuertemente con un tema de corrupción y con las acciones antrópicas que generan construir una represa en donde no se podía. Otra cosa es un desplazado ambiental por un fenómeno natural como el de Gramalote: chocan las placas, se hunde la tierra y se acabó el pueblo. En el caso de Múcura es el calentamiento global que ha generado el fenómeno del aumento del nivel medio del mar acelerado por acciones antrópicas como la tala de manglar y la extracción de arena para construcción. Quizá pronto se vaya a dar un nuevo desplazamiento ambiental en San Onofre, Sucre, porque es uno de los municipios priorizados en el Plan Nacional de Erosión Costera en donde ya se tiene contemplado reubicar a la gente.

fuente:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba