¿Cómo la Tierra ha albergado vida por 3.500 millones de años? Científicos creen tener una posible respuesta
Científicos de la universidad de Exeter tienen una “actualización” a la hipótesis de Gaia, que dice que la vida en la tierra se ha mantenido gracias a que la Tierra se autorregula gracias a efímeros periodos de desequilibrio.
Cómo es que el Planeta Tierra ha logrado alojar vida durante los últimos 3.500 millones de años?
En la década de los setenta, el científico y botánico James Lovelock propuso una respuesta –aún hipotética– a esa pregunta. La llamó la “hipótesis de Gaia”. Siendo <<gaia>> una palabra que significa “Tierra” (probablemente en latín, aunque de origen desconocido).
La teoría de Lovelock apuntaba a que las condiciones de nuestro planeta han permanecido relativamente estables por miles de millones de años, y que una ligera variación –como el aumento de 2°C a los que nos enfrentamos si el cambio climático sigue avanzado– cambiaría las condiciones de vida drásticamente y eventualmente, extinguiría la vida de la Tierra.
El “principio de Gaia” plantea que los organismos sobre la Tierra y sus entornos conforman una unidad integrada y compleja que se auto regula: la salinidad oceánica, la temperatura global y la biodiversidad hacen parte de ese equilibrio que hace posible la vida, a pesar de explosiones solares, erupciones volcánicas, e incluso meteoritos.
“Según la Teoría de Gaia, a diferencia de otros planetas donde las condiciones atmosféricas se regulan por los procesos químicos que se están produciendo, en la Tierra la estabilidad de la atmósfera se regula por los procesos vitales. Salvo los gases nobles, el resto de los gases atmosféricos que hay en el planeta son provocados por los organismos vivos”, escribe el portal Vix.
Un equipo de investigadores de la universidad Exeter (Reino Unido) propuso una solución en la revista Trends in Ecology and Evolution. Según su investigación, la estabilidad de la Tierra podría deberse a una evolución en la que las situaciones en las que la vida no es posible son efímeras, “dando lugar a cambios que continúan hasta que surge una nueva situación estable que tiende a persistir en el tiempo”, explica ABC.
Así, el sistema tiene un tiempo para adquirir nuevos rasgos y características que le ayuden a estabilizarse. A este proceso le llamaron “selección por supervivencia”. La hipótesis que complemente la Teoría de Gaia es que la Tierra ha acumulado mecanismos para estabilizarse y auto regularse. Así es como la vida ha continuado por miles de millones de años.
La diferencia con la Teoría de Gaia formulada en los setenta El principal problema con la hipótesis original de Gaia era que la evolución por selección natural no podía explicar cómo un planeta entero pudo llegar a tener propiedades estabilizadoras en escalas de tiempo geológicas”.
Lo que demostraron los geólogos fue que la Tierra tiene por lo menos dos mecanismos simples que trabajan simultáneamente para darle estas propiedades a la Tierra.
Según explican, la regulación ambiental global puede surgir mediante un proceso de “selección secuencial” en el cual los sistemas que desestabilizan su entorno son de corta duración y resultan en extinciones y reorganizaciones hasta que se encuentra un factor estabilizador.
Tales propiedades de mejora de la persistencia a su vez pueden aumentar la probabilidad de adquirir más propiedades de mejora de la persistencia a través de la “selección por supervivencia sola”.
“Modelos recientemente postulados pueden ayudar a explicar el persistente rompecabezas “Gaia” de la regulación ambiental para sostener la vida. La selección natural puede producir reciclaje de nutrientes a escalas locales y la regulación de variables ambientales en cada ecosistema”, escriben.
Sin embargo, la regulación ambiental a escala global es la verdadera pregunta. Esto implica un desacoplamiento temporal y espacial de los efectos de los actores que hace que las explicaciones evolutivas convencionales dejen dudas.